<<90000000>> espectadores
<<320>> empresarios de 18 países
<<5432>> videos sobre agroecología
<<110>> idiomas disponibles

De la fertilidad del suelo al queso

Author
Paul Van Mele
From soil fertility to cheese
From soil fertility to cheese
From soil fertility to cheese
From soil fertility to cheese

Hace más de 10 años, un proyecto en las alturas andinas del Perú se propuso mejorar la fertilidad del suelo con las comunidades locales. Por eso, durante una reciente visita a la comunidad de Colpar, en el municipio de Quilcas, nos sorprendió escuchar a las campesinas hablar de cómo habían creado una asociación de mujeres que vendían queso y yogur. Al principio parecía un salto muy grande, pero a medida que pasábamos más tiempo con la comunidad, nos acordábamos una vez más de cómo los impactos del desarrollo pueden desviarse de las intenciones iniciales.

 

Jeff, Marcella y yo tuvimos la oportunidad de trabajar con la ONG local Yanapai en un video sobre la mejora de los pastos. Tradicionalmente, los agricultores dejaban sus campos en barbecho por 10 años o más después de haber plantado patatas por un año, seguido de un año de oca, ulluco, habas u otro cultivo. Con el aumento de la presión sobre la tierra, los periodos de barbecho se acortaron y la fertilidad del suelo disminuyó. La idea inicial de los investigadores era que esparciendo semillas de leguminosas forrajeras y gramíneas mejoradas, como el rye grass, después de la última cosecha, el suelo recuperaría más rápidamente su fertilidad. Esta idea, por más creativa que haya sido, nunca llegó a funcionar.

 

Pero los investigadores y el personal de la ONG no se rindieron y siguieron implicando a los agricultores en sus pruebas. Poco a poco, los agricultores fueron tomando las riendas. Especialmente en las zonas donde tenían acceso al agua de riego, empezaron a experimentar con pastos mixtos, que contenían una mezcla de leguminosas y gramíneas forrajeras anuales y perennes, como avena, cebada, centeno, trébol, alfalfa y veza.

 

Todos los agricultores de Quilcas tienen ahora campos semipermanentes de forraje, que establecen en distintas épocas del año para disponer de alimento todo el año, como nos cuenta Ricardina Rodríguez, una de las mujeres de la zona: "Los pastos naturales se secan en la estación seca y las vacas no tienen nada que comer. El forraje plantado está ahí todo el año. Lo cortamos cada dos meses, y así mantenemos a nuestras vacas".

 

Cuando entrevistamos a Herminio Rodríguez, nos explica cómo sus animales prefieren una mezcla de forrajes: "Cuando tienes una mezcla de pastos, comen de todo. Y cuando les das una mezcla con trébol y alfalfa, las vacas también dan más leche".

 

Todos los agricultores con los que nos reunimos confirman que, al cabo de 3 o 4 años, los pastos mixtos han mejorado la fertilidad del suelo, ya que los pastos, con sus abundantes raíces, hacen que el suelo esté más suelto, mientras que las leguminosas fijan el nitrógeno del aire y, por tanto, benefician a la posterior cosecha de patatas. Los agricultores también añaden un poco de ceniza de cocina o estiércol compostado después de cortar el forraje, lo que también mejora la fertilidad del suelo.

 

El proyecto ha pasado de enriquecer la vegetación autóctona en barbecho con especies forrajeras mejoradas a instalar y cuidar los pastos como si fueran un cultivo, abonándolos, regándolos y cosechándolos. Algunos agricultores incluso mantienen algunos de sus campos con forraje permanente, pues consideran que los beneficios de tener un buen forraje superan a los de cosechar más patatas.

 

Con el apoyo adicional de otros dos proyectos, incluido uno del gobierno local, centrados en la ganadería, el forraje y el riego, la vida en la comunidad mejoró constantemente, y las mujeres sacaron el máximo partido de ello. Aunque solían vender toda su leche fresca a un comprador de la ciudad cercana, se dieron cuenta de que podían ganar más dinero fabricando y vendiendo su propio queso y yogur.

 

"Antes calentábamos la leche con leña, pero ahora utilizamos gas. Tenemos nuestras ollas grandes, nuestra prensa de queso. Mejoramos todo el tiempo. Y una vez a la semana preparamos queso y yogur para llevar al mercado semanal", dice Ricardina Rodríguez.

 

Lucía Ávila, otra miembro de la asociación a la que entrevistamos a cámara, lo resume bien: "Yo les diría a todos los agricultores que hay que sembrar pasto para tener mejores animales, y para tener un poco de dinero. Si tienes un cuy más grande, te pagan bien. Si tu toro es más grande o más gordo, te pagan bien. El forraje cultivado es mejor para mejorar nuestra calidad de vida".

 

Con una mentalidad abierta, cierto grado de flexibilidad y apoyo a largo plazo para trabajar con las comunidades agrícolas, los investigadores que colaboran con las ONG locales pueden tener un impacto tremendo que va mucho más allá de lo que habían previsto inicialmente.

 

Ver video relacionado de Access Agriculture:

Suelos fértiles con pastos mejorados

© Copyright Agro-Insight

Cómo puede ayudar.. Su generosa donación nos permitirá ofrecer a los pequeños agricultores un mejor acceso al asesoramiento agrícola en su idioma.

Latest News

Access Agriculture se asocia con la Sociedad de Radiodifusores Comunitarios de la Universidad de Filipinas para los Premios Gandingan

Access Agriculture participó como patrocinador en la 18ª edición de los Premios Gandingan 2024, celebrada el 4 de mayo en Los Baños. El acto se organizó bajo el lema "Agrikultura: Mga Kwento ng Hamon at Pag-asa' (Agricultura: Historias de desafíos y esperanza) por la Sociedad de Radiodifusores Comunitarios de la Universidad de Filipinas, Facultad de Comunicación para el Desarrollo, Universidad de Filipinas Los Baños.

Vídeos recientes

Gracias a nuestros socios financieros